IMPORTANCIA DE LOS VIDEOS EN REDES SOCIALES

A diario, al entrar en nuestras redes sociales consumimos cientos de imágenes y vídeos presentes en el feed de marcas, empresas, amigos y artistas a los que seguimos. 

Desde hace tiempo ya las marcas han optado por una presencia más fuerte en redes sociales lo cual ha generado la necesidad de creación de contenidos dinámicos y creativos pues la competencia es cada vez mayor y la audiencia así lo requiere. 

Todas las plataformas en la red están diseñadas para que el público pueda interactuar de una forma fácil a través de un contenido atractivo y sobre todo entretenido. Cada red social tiene características completamentes diferentes, así también se ha visto que su público cambia de acuerdo a ellas, sin embargo, de lo que estamos seguros es que todas redes sociales han optado por agregar la función de publicación de  videos a la red, la cual se vuelve una cualidad de suma importancia para las marcas y negocios, de tal manera que no debemos de desaprovechar pues ayudará a que nuestro público crezca. 

De acuerdo con estadísticas: 

El 78% del contenido que vemos en la red lo compone material audiovisual, del cual cada 9 de 10 personas ven los vídeos que se suben a las marcas que siguen y el 65% de ellos terminan visitando la web. 

Todas las personas que nos encontramos en la internet consumimos a diario miles de imágenes y videos, pues las plataformas están diseñadas para interactuar con este material de una forma más rápida y con un formato que es fácil de utilizar. La mitad de los usuarios en la web contemplados entre los 25 a los 55 años, comparten videos online que ocupan ya el 50% de todo el tráfico móvil. 

Por lo cual te dejamos algunos motivos por los que debería de subir video a tu red social.

5 MOTIVOS POR LOS QUE DEBERÍAS DE SUBIR VIDEOS A TU RED SOCIAL 

1. Es más atractivo que una foto

Los videos son formatos audiovisuales que de acuerdo a su contenido pueden atrapar más fácil a tu audiencia, pues al agregar sonido y movimiento a los gráficos hace que tu público se detenga más fácil a ver su contenido. 

2. Compartir videos nunca había sido tan fácil.

Cada día las RRSS actualizan sus plataformas, haciendo mejoras a la experiencia de los usuarios, muchas de estas han hecho que la interacción sea mayor, pues compartir cualquier contenido está a un clic de suceder. Con las nuevas funciones que nos han proporcionado hacen que no solo el contenido fluya más rápido sino que los formatos cambian, así como lo ha hecho tik tok o incluso facebook watch.

3. Todas las plataformas tienen la función de video.

La competencia entre redes sociales también es una realidad, en el año 2020 Tik tok aumentó su popularidad entre los internautas, pues el formato de cada publicación era totalmente audiovisual y se dieron cuenta que era más fácil y divertido atraer a su audiencia durante la pandemia, cuando nadie podía salir de casa. Otras plataformas como Facebook e instagram, aunque ya contaban con la función de video tuvieron que actualizar sus formatos agregando la versión de reels y video cortos. 

4. Algoritmo

El algoritmo es una herramienta de las redes sociales el cual acerca los contenidos de acuerdo a lo tu público ve a diario, por lo que es más fácil que te puedas acercar a personas que ven contenidos similares al tuyo.

 

5. Favorece el engagement 

El enganement es el nivel de compromiso que tiene una marca con sus consumidores y esto también genera más interacción pues existe una relación mas cercana con tu público. El engagement no se construye de la noche a la mañana, y los videos ayudarán a cautivar y conquistar a tu público. 

Crear contenidos en vídeo de calidad exige una inversión en tiempo y esfuerzo, sin embargo de verdad vale la pena. Algunas cosas que debes tener en cuenta es la calidad de tus posts sobre todo analizar cuál es tu objetivo y que público te quieres dirigir. En el estudio Molechocolate hemos realizado diversos contenidos audiovisuales para marcas y eventos, siempre pensando en la mejora del posicionamiento de tu marca.

Esperamos que este artículo sobre los videos en redes sociales haya aclarado tus dudas y sobre todo tengas una visión general sobre el tema, si tienes alguna pregunta en especifico no dudes en contactarte con nosotros y seguro podremos ayudarte. 

Caso de estudio: Chuck Prophet

El diseño e ilustración de arte gráfico destinado a la industria musical conlleva distintas complejidades pues por un lado debe cumplir los objetivos comerciales propios del medio pero, por el otro, ha de tomar en cuenta la histórica relación del diseño gráfico con la música popular.

Seguir leyendo

Ventajas de contar con una página web si eres artistas 

Las plataformas web son un instrumento que nos ayudan a llevar nuestro arte a todos lados, así como también ampliar nuestro público y el espectro de clientes potenciales.

El arte, ha sido una de las ramas que, por contingencia sanitaria mundial tuvo una pausa forzada, pues muchas exhibiciones, ferias, exposiciones y galerías tuvieron que cerrar a causa de las restricciones de salud. Esto fue una limitante para muchos artistas y galeristas pues estos espacios físicos, que siempre fueron una casa para el arte se vieron afectados por el cierre temporal. 

Esto generó la búsqueda de nuevas plataformas y espacios que permitieran llegar a más personas y que fueran medios de difusión para el arte y el artista, incluso estando desde casa.

Las páginas web son herramientas que ayudan a concentrar información relevante sobre los artistas y sobre todo son espacios virtuales de fácil acceso, la mayoría de las personas tienen acceso a internet y de esta manera, sin importar el lugar o el dispositivo, puede tener acceso a tu página web. 

Tener tu espacio en la red tiene múltiples ventajas que te ayudarán a potencializar tu arte y a tener presencia en nuevos formatos y plataformas que han tomado importancia en los últimos años. 

De esta manera, te hablaremos de algunas de las ventajas que te brinda una página web si eres artista. 

Página web para el artista Victor Hugo

Versatilidad

Estas plataformas tienen características que permiten acceso a ellas desde cualquier lugar e incluso desde cualquier dispositivo teniendo conexión a una red de internet, esto permite que cualquier público pueda ver tu trabajo y que más información pueda ser compartida desde tu página. 

Catálogo digital 

No hay mejor currículum que un catálogo digital. Como artistas, tener un catálogo es algo primordial, por lo que permite tener un registro de todo tu trabajo y toda tu trayectoria artística. Tener este catálogo en línea ayuda a que cualquier persona que tenga acceso a tu página web pueda tener un punto de contacto con tu trabajo y con tu obra.

Blog

Es importante que tu público no solo pueda ver tu trabajo, sino también lo que haces y tu labor diaria. El blog es una herramienta importante hoy en día, pues genera una perspectiva más personal de tu trabajo y de todo lo que realizas y a la vez permite que el contenido de tu sitio sea más dinámico y relevante. 

Página web para Enrique Oroz

Ventaja competitiva

Muchas galerías, museos y artistas aún no han actualizado sus herramientas en la web, pues hace menos de 2 años su importancia era menos a la que podemos ver hoy en día, es por ello que tener una página web crea una ventaja competitiva con más artistas que aún no se han mudado a nuevas plataformas y nuevas herramientas que facilitan el acceso a tu obra y a tu trayectoria como artista.

Mayor alcance 

Al ser una plataforma de fácil acceso ayuda a que muchas personas puedan entrar a tu página y conocer tu trabajo y obra, desde cualquier lugar, por lo que el alcance es mayor, asi como tambien aumenta el prestigio y credibilidad de tu trabajo, pues tener presencia en las nuevas plataformas genera más confianza en las personas interesadas en tu arte. 

En general, tener una página web se ha vuelto una ventaja para el arte y sobre todo para las personas que se han mudado a estas nuevas plataformas en búsquedas de nuevos espacios para exponer y mostrar su trabajo. En Molechocolate hemos creado diversas páginas web para artistas como Victor Hugo, Enrique Oroz, entre otros. 

Si te gustaría ver más sobre nuestro trabajo en la web, visita nuestro portafolio aquí, o escríbenos, nosotros podremos ayudarte con ideas y nuevos proyectos.

Catálogo de obra, herramienta que todo artista debe tener

El artista cuenta con numerosas formas de llevar su arte a todos lados, el catálogo es una de ellas, formato que reúne características idóneas para poder mostrar nuestro trabajo en un solo lugar.

Los humanos somos seres muy visuales, donde cada elemento a nuestro alrededor permite crear un recuerdo a partir de objetos o sensaciones vividas. 

Cuando visitamos una exposición es inevitable no sentir una emoción al estar frente a una obra, pues cada pincelada, color o técnica nos permite conectar con el artista. Estas sensaciones suelen ser efímeras, pues quedan en un momento entre obra-espacio-espectador. 

Los catálogo de obra son herramientas útiles para artistas pues, encapsulan inmortalmente estas sensaciones en cada muestra artística. Si pensamos en cómo podemos mantener todas las emociones vivas la mejor opción es un catálogo.

Catálogo para Rafael Coronel

Los catálogos de artista o mejor conocidos como “catálogos de obra” son libros impresos que contienen la vida y obra de cada personaje, estos incluso pueden ser temáticos, ya que de acuerdo a sus características nos permite  seleccionar, ordenar y clasificar su contenido, enfocados en miles de maneras posibles. 

Existen 2 tipos de catálogos que son los más comunes en el ámbito artísticos:

1. Catalogo de exposición 

Este tipo de catálogos nos ayudan a llevar un registro de obra que fue exhibida en algún momento, reúne características y textos breves que permiten mostrar a las demás personas que obras fueron expuestas así como también las características de cada uno. Estos catálogos llegan a ser temáticos pues en ellos solo se habla de ciertas piezas y momentos del artista 

2. Catalogo de vida-obra 

En estos catálogos el formato puede ser mucho más libre, así como también la temática y el contenido, pues en ellos podemos englobar más cada etapa y momento del artista y por lo general muestran un poco más de su carrera.

Los formatos para los catálogos pueden llegar a ser muy variados, pero, como diseñadores siempre guiamos a nuestros clientes para que su obra se pueda apreciar de la mejor manera y que pueda ser visible para muchos públicos más. 

En estudio Molechocolate hemos trabajado con diversos artistas que nos han permitido adentrarnos a su trabajo y sobre todo a su vida artística para poder documentarlo y plasmarlo en catálogos que ahora son parte de su acervo personal e incluso de museos y galerías. 

Si te gustaría ver más sobre los catálogos realizados, visita nuestro portafolio aquí, o escríbenos así podremos ayudarte con tus proyectos.

Necesitas un menú para tu restaurante

Sabemos que existen empresas productoras y comercializadoras competitivas, pero la industria de la gastronomía, a través de alimentos y bebidas, es un reto por sí misma. Como hemos mencionado en reiteradas ocasiones, la imagen visual de la marca es un paso obligado para cualquier negocio, que debe ser coherente en todo momento. Esto, desde luego, implica construir una asociación entre el sabor, el servicio y la calidad de los alimentos ofertados, con el nombre, colores institucionales y, una ventana más importante de lo que aparenta: El menú.

Esta relación, pensada y coordinada de forma estratégica, puede atraer beneficios para la marca, además de reconocimiento y distinción. Uno de ellos se encuentra a través de despertar la intención de recomendación por parte del cliente. Recordemos que el nombre del negocio puede vincularse a una experiencia que, con la comunicación de “boca en boca” entre las personas, puede contribuir a que la marca sea más conocida, así como impresiones conjuntas de todo lo anterior mencionado.

La operación de un restaurante gira en torno al menú, asegúrate que toda la información de lo que ofertes esté ahí.
Menús en la actualidad

Esta experiencia, que antes era acompañada con menús físicos, ha recibido un giro de 180° debido a la contingencia sanitaria, situación que ha dado paso a la creación y diseño de cartas profesionales en formato digital, haciendo uso de un lector de códigos QR y alojándose en el ciberespacio. Independientemente de ello, el menú desde mucho antes, aunque podría parecer pasajero en una ida para almorzar/cenar, brinda personalidad y se trata una oportunidad valiosa para mostrar los valores de tu marca.

Si la carta permanece en la mesa o se encuentra en la pantalla de un teléfono, es mejor que cuente con un diseño interesante y vaya más allá de la enumeración de los platillos, bebidas y postres con sus precios respectivos. Como en cualquier otro proyecto, representa un reto creativo que requiere de originalidad, cuyo resultado puede ser apreciado por los clientes y añade un “algo” que distingue a la marca de los demás restaurantes.

La tecnología transforma nuestro panorama, así como la experiencia de acudir a un restaurante.
Consideraciones de diseño a la carta

Delimitar y dar a conocer el estilo/temática del restaurante: Este es un paso obligado para que un profesional en diseño comience a trabajar. Como marca, mencionar si la propuesta de tu negocio ofrece comida tradicional o internacional, si mantienen un estilo retro, rústico o divertido también, son contextos que transforman el panorama creativo y pueden dar resultados muy distintos entre sí.

Un diseño Ingenioso puede aprovechar espacio y ser creativo al mismo tiempo.

Conocer la cantidad de platillos, bebidas, postres, etc.: Esto puede ser de mucha utilidad para la extensión del menú, qué secciones pueden integrar fotografías y cómo distribuir los elementos que serán integrados en la carta, siendo muy importante al tratarse de una labor que se vincula estrechamente con un área operativa.

Brindar claridad para las secciones del menú: Técnicamente, la carta está estructurada por ellas y es valioso indicar variaciones en la especialidad de platillos, si se cuenta con más de un tipo de bebida o la existencia de paquetes con diferentes opciones, pero concentrados en un espacio en concreto.

La estructura del menú muchas veces depende de la cantidad de información que comprenda.

Imágenes estratégicas: Con una visibilidad adecuada y excelente calidad, las imágenes de platillos seleccionados de forma estratégica pueden hacer que las personas pregunten por ellos, así como estimular su apetito. Sin duda es una oportunidad para que el comensal tenga una referencia de cómo luce la comida antes de que llegue a su mesa. Es por ello por lo que es importante acordar sesiones y seleccionar platillos que puedan impulsar visualmente la carta en cuestión.

Es importante mencionar que existen algunos elementos que pueden integrarse de forma adicional, tales como la descripción de ingredientes generales y la indicación de aquellos alergenos en los platillos, cantidad de piezas, guarniciones, así como íconos que puedan representar una sección en particular. Son prescindibles, pero nunca están de más.

Nada estimula el apetito como una buena foto, puede ser decisiva para exponer la calidad estética de los platillos.
No puede hacer falta

De acuerdo con Luz Fuertes Ccora, asistente de Marketing en Canvia y Comunicadora Corporativa, un menú debe:

  • Contener Secciones.
  • Tener fotos irresistibles.
  • Contar con un diseño con minimalismo.
  • Tener nombres creativos para los platillos.
  • Enganchar al cliente con los detalles.
  • Transmitir  la identidad de marca.
  • Poder adaptarse a diferentes formatos (físico/digital).
A través de un monitor, en una carta o en la pantalla de nuestro teléfonos, este menú cuenta con los puntos antes mencionados.
En conclusión…

Todos estos factores serán sumamente útiles para los creativos, cuya labor coadyuvará para la creación de una estructura legible y funcional, con una imagen positiva, pero coherente con la personalidad del negocio en cuestión. Así como un color puede tener distintos significados, existen restaurantes que tienen una presencia muy diferente entre sí. Desde la exaltación juvenil hasta la mesura de la elegancia, puede haber un híbrido entre ambos, pero depende de una excelente comunicación entre el negocio y el diseñador. Finalmente, resultados profesionales son obtenidos por profesionales.

Necesitas una identidad visual para tu negocio

La primera impresión siempre es la más importante. Esta frase describe, sorprendentemente, por qué la creación de una identidad de marca es una necesidad primordial para toda empresa que pretende darse a conocer. Desde el diseño y la comunicación visual, hallar un distintivo gráfico frente a una industria competitiva es una decisión importante para considerar.

Presente desde el primer instante en que un negocio decide comenzar a operar, incluso hasta el día a día por parte de empresas que han ofertado productos y servicios por décadas. Respecto al diseño, este desafío debe ser resuelto de forma estratégica y original, hasta obtener propuestas gráficas funcionales y auténticas.

En este artículo revisaremos las distintas opciones para representar tu marca, la cual puede decantarse por el uso de tipografías, una imagen mercantil o la combinación de ambas con dinamismo. Debe recordarse que el objetivo detrás de este proceso en cualquier caso será el mismo: Diferenciar a la empresa de sus competidores y posicionarla en la industria correspondiente.

Es por esto por lo que es importante identificar los tipos de marcas que existen.

Los procesos creativos y estratégicos requieren organización para tener claridad.

Tipos de marca

Marca normativa: Permite que las personas identifiquen su producto o servicio a partir de letras y palabras, con una tipografía original. Puede tratarse del nombre con el que pretende darse a conocer o el uso de un monograma (las iniciales de la empresa).

Monograma de Pinterest, ejemplo de un diseño tipográfico atractivo, haciendo uso de solo una inicial.

Marca Innominada: Es aquella que permite identificar al producto o servicio a partir de su constitución, haciendo uso de figuras e imágenes, los cuales resultan en diseños sin tipografía visible.

Starbucks, que está en el negocio desde 1971, ya no necesita poner su nombre en sus envases.

Marca mixta: Se constituyen gracias a la combinación de los dos tipos de marca previamente mencionados, implicando una tipografía, una imagen o símbolo.

La imagen de Nike es tan sólida que sus elementos funcionan perfectamente por separado.

Marca tridimensional: Su presencia se encuentra a través de los envases, empaques y presentación de los productos. Una marca consolidada de este tipo puede ser identificada por el diseño de sus envases.

El impacto en la memoria colectiva que tiene Coca-Cola se refleja en el reconocimiento de su envase.

Nota: Es importante mencionar que, en cada uno de los casos, el diseño debe ser funcional para su lectura en los distintos soportes, tanto digitales como impresos.

Qué transmitir y cómo

Un ejercicio práctico y significativo se encuentra a través de la siguiente pregunta ¿Qué es lo que ven las personas cuando vieron la imagen de mi marca por primera vez?

Construir un mensaje visual es una tarea seria, pues se pretende transmitir, a través de distintos elementos (fuentes tipográficas, uso del color, formas, trazos y composición), ideas concretas, valores, historia, calidad y personalidad, coherentes con la marca. Mantener una excelente comunicación con los diseñadores y creativos, dando a conocer los puntos mencionados, es fundamental, permitiendo mayor claridad al momento de que estos realicen su labor.

Si bien existen tendencias, que actualmente se inclinan por el minimalismo estético, la necesidad que se busca satisfacer no consiste en imitar el estilo de las empresas exitosas en la industria, sino hallar una identidad propia. No obstante, es posible encontrar beneficios implícitos, ejemplo de ello es explicado por la directora creativa y estratega de branding, Sheri L. Koetting, quien menciona que la creación de un símbolo mercantil tiene la capacidad para unir a los fans, trascender más allá de las barreras del lenguaje y perdurar a largo plazo.

Nuestra labor debe abordarse con profesionalidad ante cualquier empresa que tenga esta necesidad de diseño.
Fuentes tipográficas

La tipografía es clave para una marca que se decanta por dar a conocer su nombre, con diseños que pueden pasar de curvas elaboradas a la linealidad del minimalismo moderno, una transición que implica hablar sobre tipografías simples y limpias (Sans Serif). La investigación y prueba de fuentes tipográficas es un paso obligado que debe probarse en distintos tamaños, si se prefieren letras con un estilo similar al hecho a mano, si va a ser detallada o simple, si es fácil de leer en tamaños reducidos, aplicación de uso de mayúsculas, el espacio que involucra y la distribución de las letras.

Selección tipográfica.
Uso del color

Como mencionamos, uno de los primeros aspectos a considerar recae en el uso del color, tema que hemos revisado con anterioridad. Teniendo en cuenta que este punto tiene un peso emocional y sensorial, indicar a qué se dedica nuestra marca es clave para la composición, el uso de los colores y su asociación. Ejemplo de ello se encuentra en el significado del color rojo que no será el mismo en una empresa de alimentación (estimulación del apetito) y una marca de perfume (evocación de poder y atracción).

También deben ser considerados los colores institucionales que tiene la marca, la correcta combinación de estos, la definición de su tono, saturación, contraste y luminosidad, así como la visualización de los modelos de color correspondientes para su aplicación posterior (impresa o digital).

 

Un creativo que selecciona colores estando informado, es un creativo que puede avanzar más rápido con su trabajo.
Palabras, símbolos y composición.

Logotipo: Es una representación tipográfica de la marca en cuestión. Puede reconocerse fácilmente debido a sus características textuales, implicando el uso de una tipografía con originalidad, una fuente estilizada o simple, y la combinación de colores determinados por el negocio. Este se trata de la marca normativa, en un sentido un tanto estricto, así como etimológico.

Acorde a su personalidad, esta marca no necesita más que su nombre para ser reconocida.

Isotipo: Consiste en un ícono por sí solo, que puede ser de naturaleza figurativa, abstracta, descriptiva, simétrica o no, pero siempre identificable debido a la ausencia de texto en su diseño. Es utilizado por marcas consolidadas, cuya imagen ha conseguido ser reconocida y recordada fácilmente. Esto último requiere de mucho tiempo de trabajo y esfuerzo. Corresponde con el tipo de marca Innominada.

Con nombres memorables, estas marcas solo necesitan un ícono para reconocerse sin complicaciones.

Imagotipo: Se trata de una combinación de las dos primeras y, antes de su implementación, debe considerarse el espacio que puede comprender texto e imagen en distintos tamaños y soportes (tanto digitales como físicos). Se relaciona con la marca mixta revisada al principio y tiende a tener mayor capacidad para describir a la marca debido a sus características.

Isologo: También consiste en la combinación de texto e imagen, pero en este caso no pueden funcionar de forma independiente, actuando en conjunto para interpretarse y ser asociados con la marca en cuestión.

Imagen y tipografía, estructurados de forma funcional.
Breve vistazo a la actualidad

Hoy en día, un factor importante es la sustitución de soportes físicos y el incremento en la presencia de marcas a través de medios digitales. Ante una contingencia sanitaria que ha impulsado el uso de computadoras y teléfonos para concretar compras, incluso por medio de la lectura de códigos QR. Ejemplos de esto se encuentran a través de menús digitales, la pantalla inicial de un sitio de compras por Internet y la presencia de marcas en servicios de redes sociales. 

Es innegable que la dimensión visual tiene mayor peso que nunca, abandonando al tacto y al olfato como vehículos sensoriales. Esto implica retos relacionados con la versatilidad del logotipo, su tamaño y claridad de lectura en dispositivos móviles. Dar a conocer si tu marca opera de forma digital o física es un detalle que puede resultar útil y transformar el panorama del creativo enormemente.

Servicios en línea explotan el sentido visual, debido a sus respectivas características.
En conclusión…

El diseño de la representación visual de una marca continúa siendo una necesidad para todo negocio que desee darse a conocer o renovar su imagen. Siendo un proceso significativo, que exige la complejidad presente en la originalidad, debe existir una excelente comunicación entre la empresa con el diseñador, proporcionando la mayor cantidad de información sobre la marca. Recuerda, debemos estar conscientes de que el resultado será el primer contacto de la marca con posibles consumidores.

La importancia del color para tu marca

¿El color puede influir en cómo las personas se sienten y determina su actitud frente a la identidad corporativa de una empresa? La respuesta es más compleja que simplemente decir que sí, pues trabajar en esta área de oportunidad es fundamental para diferenciar a una marca de sus competidores, dar vida e intención a una ilustración, así como el fortalecimiento de mensajes visuales con mayor creatividad. Partiendo de la percepción sensorial, que varía de persona en persona, abordaremos la psicología del color, así como algunas recomendaciones y comentarios al respecto.

Cuando pensamos en colores, existe un extenso horizonte de opciones que pueden definir nuestros proyectos, tanto digitales como impresos, es por ello por lo que resulta necesario conocer un poco más sobre el papel que juega el color a través de distintas aplicaciones. ¿Podrías imaginar alguna marca icónica sin los colores que la representan? Así de relevante es el color.

El color como una fuente de información: la psicología del color

El color forma parte de una primera impresión, tiene la capacidad para asociarse con recuerdos, consolidarse en la tendencia de una época, conectar con las emociones de las personas y fundirse en la esencia de un producto. Es parte fundamental de la imagen de una marca, tan relevante como su logotipo, producto o servicio. 

El color tiene la capacidad de crear contextos y resaltar cualidades importantes visualmente
  • Negro

Representa: Autoridad, misterio, poder, seducción y evoca emociones fuertes.

Recomendación: Demasiado negro puede resultar abrumador.

  • Azul

Representa: Tranquilidad, calma, estabilidad, sinceridad, limpieza, frescura, persistencia, confianza, lealtad y concentración.

  • Marrón

Representa: Amistad, confiabilidad, estabilidad y naturaleza orgánica.

  • Oro

Representa: Riqueza, poder, prestigio y precio.

  • Gris

Representa: Cosas sólidas de la vida.

Recomendación: Demasiado color gris no aporta nada; pero un poco de color gris agrega una sensación intensa.

El color puede sugerir una temperatura o estimular el apetito
  • Verde

Representa: Naturaleza, frescura, crecimiento y abundancia. Cuando el tono es claro brinda una sensación relajante para los ojos y el alma.

  • Verde bosque

Representa: Conservadurismo, masculinidad, riqueza y paz.

  • Naranja

Representa: Brillo, alegría, calidez y ambición. Es vibrante y llamativo.

  • Rosado

Representa: Suavidad, dulzura, tranquilidad, feminista y seguridad. Drena energía y calma la agresión.

Púrpura

Representa: Realeza, espiritualidad y dignidad.

Recomendación: Cuando se usa en exceso, da la impresión de ser un color artificial.

  • Rojo

Representa: Pasión, emoción, fuerza y amor. Es un color atractivo, estimula los sentidos y el apetito.

  • Plata

Representa: Prestigio, sofisticación, un enfoque frío y científico.

  • Blanco

Representa: Limpieza, pureza y es la ausencia de cualquier color. En oriente está asociado con el dolor.

  • Amarillo

Representa: Alegría, felicidad y calidez. Atrae la atención del cliente y fomenta la alimentación.

Seccionar un color debe pensarse como un discurso, para comunicar cualidades congruentes con el producto
Selección del color y el público objetivo

La selección es realizada de acuerdo con el gusto y preferencia del público objetivo, un grupo segmentado y definido de forma estratégica, pero también toma en consideración factores que pueden generar una asociación con los colores previamente mencionados:

Edad: Dependiendo de este factor puede existir una mayor preferencia por algunos colores que otros.

Cultura: Tiene un fuerte efecto en el comportamiento de compra del cliente potencial.

Emociones: Los colores ayudan a llamar la atención, influyen en la ansiedad, felicidad, tristeza y una respuesta emocional, juegan un papel fundamental sobre el aspecto emocional.

Género: Se encuentra una percepción distinta sobre los colores en los productos destinados para un público segmentado por esta categoría.

Te recordamos que esta selección debe realizarse con precaución, pues un color puede connotar un significado diferente para distintas personas.

La selección de color crea identidad y ofrece la oportunidad de encontrar un nicho de mercado
En conclusión…

El uso del color y su presencia en un estándar competitivo ha implicado la visualización de nuevos desafíos creativos para la creación de una identidad. No obstante, también ha permitido la percepción de asociaciones emocionales, sensoriales y conductuales que pueden ser funcionales a través de distintos soportes. Llevar a cabo una selección de color adecuada y consciente es una decisión importante, que cada marca desde sus cimientos debe considerar con seriedad.

El IAGO y los mil y un carteles de Carlos Franco

Después de más de un año de un cierre forzado por la pandemia de COVID el IAGO reabre sus puertas en mayo de 2021 con una exposición que se antoja, a la vez de pertinente, imprescindible para entender, desde una perspectiva nueva, parte de la historia del IAGO.

Carlos Franco, joven diseñador oaxaqueño quién, gracias a una trayectoria de más de veinte años así como a un talento indiscutible, ha logrado forjar un nombre en el diseño realizado en y desde nuestra capital es el autor de «No hay nunca prisa, aunque siempre es urgente», exposición que nos permite acercarnos a la labor que ejerció como cartelista para el IAGO así como para otros espacios culturales que nacieron del genio del maestro Francisco Toledo en la ciudad de Oaxaca y alrededores desde 2001, cuando apenas egresaba de la carrera como diseñador gráfico, hasta el 2014 cuando ya se había consolidado como uno de los más importantes y prolíficos diseñadores del estado.

Una de las riquezas que se desprenden de esta muestra consiste en la posibilidad de acceder, a través de su recorrido, a una parte importante de la amplia historia del IAGO pues cada una de las propuestas que engalanan las paredes de las tres salas de exhibición que comprende la exposición no solo constituye un claro exponente del cartel como medio promocional y artístico que requiere de un lenguaje visual maduro para cumplir sus fines, sino que también nos permite reflexionar sobre su papel como testimonio de un tiempo y un lugar al referirnos a la labor de tantos y tantos artistas visuales que, como estos carteles ahora, ha sido exhibida en esta importante institución.

Carlos Franco
Más de 50 carteles engalanan la exposición
La exposición continuará hasta julio

Esta muestra además también nos permite entender el papel que el  IAGO, El Cine-Club «El pochote», el CaSa y el CFMAB desempeñaron en la vida cultural, social y política de nuestra ciudad. El IAGO, merece una mención especial pues pasará a la historia del arte contemporáneo oaxaqueño como la institución que a través de su aparentemente infinita colección de libros junto con muestras como la presente forjó innumerables carreras artísticas y a la vez, de la mano del maestro Francisco Toledo transformó poco a poco, pero de manera induddable, el panorama social e histórico de la verde antequera.

Un ejemplo de esto lo constituye la férrea batalla que luchó el maestro contra una cadena transnacional de comida rápida que pretendía abrir una sucursal justo en el corazón del centro histórico. Batalla que finalmente y casi milagrosamente ganó el artista juchiteco de la mano de un sector importante de la ciudadanía oaxaqueña y cuyo símbolo más recordado será por siempre aquella mítica tamalada que se llevó a cabo en el zócalo de la ciudad y en la cual se congregaron tanto activistas como artistas y gente de a pie que gracias a su entrega lograron lo imposible: que el tamal venciera a la hamburguesa.

Esta lucha aún resuena en la vida de nuestra ciudad pues no son pocos los ejemplos de individuos y organizaciones que se oponen a la instalación de sucursales de empresas nacionales y transnacionales en barrios emblemáticos de la capital.

El maestro Toledo y su incansable batalla a favor de Oaxaca

«No hay nunca prisa, aunque siempre es urgente» también reune catálogos, folletos y otras publicaciones que acompañaban a todos estos eventos que tuvieron lugar en el Instituto y que nos develan la múltiple labor que debe desempeñar un diseñador gráfico cuando colabora con un cliente de la magnitud del IAGO pero además no permite entrever el universo de profesionales que colaboraron para y alrededor de este centro cultural.

Sin embargo es probable que lo más relevante de esta retrospectiva sea que se atreve a poner en el centro de los reflectores al diseño gráfico, a través del cartel y del diseño editorial, reivindicando así su espacio dentro de la gráfica contemporánea. Permitiéndonos además reflexionar sobre su su papel como disciplina a medio camino entre las ciencias de la comunicación, la publicidad y las artes visuales. En resumen «No hay nunca prisa, aunque siempre es urgente» reivindica el poder que tienen el diseño gráfico y el cartel no solo para comunicar, evocar e informar sino también, para transformar la vida de una comunidad.

La exposición «No hay nunca prisa, aunque siempre es urgente» se encuentra abierta desde el 13 de mayo hasta el 17 de julio de 2021 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca ubicado en Macedonio Alcalá #507, en el Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca.

*Las salas de la biblioteca continúan cerradas, el patio está abierto en un horario de 9am a 6pm.

Siete beneficios del branding para tu negocio

El branding es un concepto que, aunque ya tiene años rondando entre los profesionales del diseño y de la identidad corporativa, apenas está entrando en el vocabulario colectivo de los empresarios y los emprendedores. 

Pero… ¿Qué tan importante es el branding para un negocio? ¿Qué ganamos al implementarlo correctamente? Y… ¿Realmente afecta a mi negocio no tener branding? Empecemos por lo básico:

¿Que es el branding?

El branding, para ponerlo en palabras simples, no es otra cosa que todos aquellos procesos que lleva a cabo una empresa y con los cuales se comunica hacia dentro y hacia afuera sea su intención o no. Por lo general comienza con el diseño de la identidad corporativa sobre todo cuando el negocio está comenzando de cero pero que, sin embargo, puede ya existir y de hecho existe en cualquier empresa que lleve ya un tiempo de vida y, sobre todo, si ésta es ya exitosa o se encuentre funcionando de manera adecuada.

Decimos que el branding existe aún y cuando no sea la intención de la empresa el expresarlo pues éste se encuentra implícito en el actuar de la empresa, está en su ADN así como nuestra personalidad es parte de nosotros pues podemos decir que el branding es una suerte de personalidad de la marca.

El branding entonces representa una oportunidad para la empresa cuando este se sabe dirigir y diseñar pues le permite a la misma orientar y mejorar sus procesos de comunicación hacia sus empleados y a sus clientes o usuarios.

Pero para ser más puntuales enumeraremos aquí unos cuantos beneficios que le aporta el branding a tu empresa:

1. Una marca te hace más competitivo

Un buen diseño de marca «viste» a tu empresa pues así como no es lo mismo dirigirte a una entrevista formal de trabajo vestido de forma casual con jeans y playera en lugar de ir enfundado en un buen traje tampoco para la empresa será lo mismo contar con una marca hecha al vapor y sin mucho diseño o estrategia. Porque detrás de un buen diseño de marca siempre deberá esconderse esa palabra mágica: estrategia.

2. El branding genera distintos valores

Ya sea que le permita a la empresa ganar mayor cuota de mercado; incremente el monto de ventas; te permita hacerle frente a tiempos complicados o que fomente un sentimiento de pertenencia o de identificación por parte de los clientes el branding le ofrece a la empresa distintos valores en múltiples niveles.

3. El branding reduce costos de marketing

No es lo mismo la inversión inicial que tuvo que hacer Nike a principios de los setenta para posicionarse frente a la competencia a la que tiene que hacer ahora en la tercera década del siglo XXI. El esfuerzo constante de esta marca deportiva le permite estar en la mente de sus clientes sin tener que desembolsar grandes cantidades de dinero pues su isotipo es reconocible a primera vista. Por supuesto, si decide lanzar un nuevo producto a la venta deberá invertir en una campaña que sin embargo, desde el punto de vista del marketing, no requerirá de tanto trabajo pues ésta se amparará bajo la marca Nike lo que ya de entrada le dará un impulso significativo.

4. El branding genera una cultura interna (y externa)

Sabemos todos que el capital más importante de una empresa es el capital humano. Un branding bien diseñado no sólo crea una comunicación externa eficaz sino que también puede ser el detonante de una cultura interna sana y que fomenta la integración laboral y social de los empleados y colaboradores de la empresa. Pues por branding entendemos todos aquellos procesos implementados en una empresa que contribuyen a la creación de una «personalidad» propia.

5. El branding proporciona prestigio

Una marca bien construida se posiciona en la mente del consumidor con el tiempo y, dependiendo de muchas variables como la calidad del producto; las estrategias de marketing y la cultura generada empieza a obtener un valor intangible pero muy importante: el prestigio. Y si bien este valor no se puede medir de una manera sencilla si es cierto que aporta muchos beneficios a la marca como la confianza del consumidor, crecimiento interno y externo de la empresa así como un impulso constante a las estrategias de marketing.

6. El branding impulsa el viaje del comprador

Entendemos el viaje del comprador cómo el proceso que sigue el cliente de una empresa desde que se familiariza con ésta hasta que realiza su compra y el proceso post-venta. Un buen branding permite una comunicación eficiente que no solo genera confianza sino que de manera inmediata y efectiva transmite los valores y características de una empresa restándole complejidad al viaje del comprador pues éste de manera clara decide si nuestra marca «va» con él o no, permitiendo tener prospectos de alta calidad pues estos se identifican con la filosofía de la marca o con sus productos.

7. El branding favorece la lealtad del cliente

Ya que el buen diseño del branding facilita la conexión del posible cliente o prospecto con la marca dentro del viaje del comprador así también le permite a la misma construir una comunicación más directa e incluso, en muchos casos, más personalizada con el consumidor. Esto tiene como resultado directo y, si se utilizan las estrategias de comunicación correctas, la lealtad por parte del cliente hacia la marca e incluso hacia la empresa lo que implica diversas ventajas la más obvia el consumo constante por parte del cliente de los productos o servicios de la empresa pero también otras menos evidentes como la promoción de éstos por parte de un cliente leal y satisfecho. Si nos detenemos a reflexionar un poco podemos encontrar una correlación directa entre las marcas más valiosas del mundo y la calidad de su atención al cliente. Un cliente feliz es un cliente que le proporciona estabilidad y, lo más importante, crecimiento a una empresa.